Cómo la nueva tecnología judicial afectará los casos de lesiones personales del futuro
Gabriel A. Quevedo-Acero
El impacto de la tecnología judicial en los casos de lesiones personales es un tema de gran interés. Un avance notable es el uso de simulaciones de accidentes generadas por IA cuando no se dispone de imágenes de video. Este artículo profundiza en cómo estas innovaciones podrían influir en los litigios por lesiones y examina la aceptación de las reconstrucciones de accidentes simuladas por IA como prueba.
Los avances en la tecnología judicial han evolucionado desde las ayudas visuales hasta herramientas sofisticadas como la gestión electrónica de documentos, los servicios de transcripción en tiempo real y las simulaciones de realidad virtual. Estas herramientas buscan agilizar los procedimientos, mejorar la presentación de pruebas y reforzar la búsqueda de justicia.
Las recreaciones de accidentes generadas por IA, producidas mediante algoritmos y análisis de datos, ofrecen representaciones visuales basadas en la información disponible, los testimonios de testigos y las perspectivas de expertos. Dichas reconstrucciones pueden facilitar la comprensión del incidente a jurados y jueces al ilustrar la secuencia de eventos y la dinámica del accidente. Sin embargo, persiste el debate sobre la admisibilidad de estas recreaciones como prueba en los tribunales.
Las principales cuestiones legales giran en torno a la precisión, la imparcialidad y los posibles sesgos presentes en el contenido generado por IA. Un estudio publicado en el Journal of Forensic Sciences destaca cómo las tecnologías de IA y RV pueden facilitar la interpretación de pruebas, aunque la fiabilidad de las reconstrucciones depende en gran medida de la calidad de los datos de entrada y de los algoritmos utilizados (Zhang et al.).
Estándares de admisibilidad y precedentes
Para que las reconstrucciones generadas por IA se consideren admisibles, deben cumplir con los criterios de admisibilidad en cuanto a relevancia, fiabilidad y equidad. El estándar Daubert, establecido por la Corte Suprema de los Estados Unidos en Daubert contra Merrell Dow Pharmaceuticals, Inc., exige que la evidencia científica se base en un razonamiento y una metodología confiables. Este estándar puede utilizarse para evaluar la admisibilidad de las reconstrucciones de IA, garantizando que la tecnología empleada sea científicamente sólida y produzca resultados verificables.
Además, en Kumho Tire Co. contra Carmichael, la Corte Suprema amplió el alcance de Daubert para abarcar la pericia y el conocimiento especializado, una categoría en la que podrían incluirse las pruebas generadas por IA. Este precedente implica que los tribunales pueden considerar la admisión de reconstrucciones de IA si son elaboradas por expertos que utilizan metodologías establecidas y validadas.
Ventajas, riesgos y salvaguardas
- Ventajas: mejoran la claridad y comprensión de hechos complejos; permiten visualizar dinámicas, velocidades y trayectorias; facilitan la explicación pericial al jurado.
- Riesgos de sesgo: sesgos en los datos de entrenamiento o en las suposiciones del modelo pueden afectar la neutralidad del resultado. Abordar el sesgo es crucial para garantizar resultados justos.
- Transparencia: es esencial el acceso a datos subyacentes, parámetros, supuestos y metodología de validación, a fin de que las partes y el tribunal puedan someter la recreación a contradicción y escrutinio.
- Validación científica: demostraciones de error, pruebas de sensibilidad y documentación técnica deben acompañar cualquier presentación para cumplir con Daubert/Kumho.
Conclusión. La adopción de reconstrucciones de accidentes basadas en IA en demandas por lesiones tiene el potencial de transformar la forma en que se presentan las pruebas en los tribunales. Si bien estas tecnologías pueden mejorar la comprensión de los incidentes, su aceptación como prueba depende del cumplimiento de los criterios establecidos y de abordar preocupaciones sobre precisión, sesgo y transparencia. Garantizando recreaciones científicamente sólidas, auditables y sujetas a examen, los tribunales pueden aprovechar los beneficios de la tecnología a la vez que salvaguardan la imparcialidad y la integridad del sistema judicial.
Obras citadas
Daubert contra Merrell Dow Pharmaceuticals, Inc., 509 U.S. 579 (1993).
Kumho Tire Co. contra Carmichael, 526 U.S. 137 (1999).
Thomson Reuters. “Cómo la IA transformó la profesión jurídica en 2023”. Thomson Reuters, 2023, https://legal.thomsonreuters.com/blog/how-ai-transformed-the-legal-profession-in-2023/.
Zhang, L., et al. “Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Ciencia Forense”. Revista de Ciencias Forenses, vol. 66, n.º 5, 2021, pp. 1924–1935, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34493128/.